viernes, 27 de abril de 2012



                                                Fecha: 25, Abril, 2012

                                 Grupo: 2do A

                                                                      Materia: Educación en Enfermería



Generalidades



El Pensamiento De Paulo Freire



Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres no letrados, de aquellos llamados los desarrapados del mundo, de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se está construyendo: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización ttiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. El aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar. Críticamente el proceso dialéctico de su hostilización (ser persona en la historia) El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.

Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.



Análisis



El Método de Paulo Freire



Paul Freire  conociendo  bien   la forma de vida que existía en  el Nordeste Brasileño donde se vivía en esclavitud y en  aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país.

He ahi donde se introduce Paulo Freire, que intenta que su pueblo rompieran su pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, puesto que era  la única posibilidad de cambio de aquella sociedad. Se inserta y toma  como base  las nuevas ideas revolucionarias que existían en América Latina en los años 60, inspirado del lenguaje de liberación surgido de de las corrientes  mas avanzadas, utilizando elementos de la dialéctica marxista para la visión y comprensión de la historia.

El método de Freire es considerado  fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: El mencionaba que  no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Portal  motivo, su labor apuntaba  principalmente a tomar conciencia  y a hacernos parte  de la política misma. Freire no confundía  los planos político y pedagógico: Lo que hacia era  distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca rencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.









Conclusión







Hablar de la Paulo Freire es referirnos sin duda alguna  de  su visión sobre  la educación; El cual fue un escritos que sus propuestas  eran  siempre por  el bienestar de una sociedad  tomando encuentra  la base  fundamental  para que dicha se encuentre funcionando correctamente la  una educación humanista y liberadora. Este autor plantea, que la educación liberadora es un proceso de concientización de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. Su postulado se centra en la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando en cada una de las aulas  donde nos encontramos educándonos  peo cabe también el mencionar que no todo es responsabilidad de un asesor   sino también de nosotros  como estudiantes  el indagar en el tema

De tal  manera  que Freire concibe que las  principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo  son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social.





Relación con la licenciatura en Enfermería



Para mí una caracterización de la interacción entre cliente y profesional, indispensable al Cuidar”, me inspiró un nuevo concepto de perspectiva estética vislumbrando  en la forma de teorizar y desarrollarla en la práctica de la ciencia sensible que es la enfermería. Con ese método, nos ponemos a la expectativa para la responsabilidad ética de favorecer la dialogicidad en el “Cuidar–Investigar”, inclusive incentivando en los clientes su creatividad reveladora de necesidades y deseos, de saber sobre su vivir y convivir en el mundo, aspirando al bienestar y eliminando el malestar.

 
Con la dialogicidad podremos combatir desde la ciencia, sobretodo en el área de la salud, la omnipotencia destructiva de la naturaleza y de los seres humanos, de los cuales necesitamos para crear conocimientos a fin de, con ellos, potenciar fuerzas de lucha con el ánimo de lograr autonomía en nuestro vivir individual y profesional





Bibliografía

Freire Paulo  , Prefacio. IN: Santos I, Gauthier J, Figueiredo NMA, Petit SH. Práctica de investigación en Ciencias Humanas y Sociales – Abordaje Sociopoético. Rio de Janeiro: Atheneu, 2004.Recuperado el 25 de Abril del 2012
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962005000200007&script=sci_arttext

Freire P. Pedagogía del Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987. Recuperado el 25 Abril del 2012, http://www.eumed.net/libros/2010e/806/educacion%20problematizadora%20de%20Paulo%20Freire%20sujetos%20de%20estudio.htm

Freire Paulo, reflexiones frente al sentido de oportunidad de participar en el cambio social, Universidad Autónoma Nacional de México, Marzo del 2007, Recuperado el 25 Abril del 2012www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16615