domingo, 3 de junio de 2012


                                                                       Educasion En Enfermeria                                                                                                                                                                                            Cristal Darling  Naranjo                                                                                                                                                                                 Fecha: 6 Junio 2012 Grupo: 2A

MATERIAL DIDACTICO TRADICIONAL Y NUEVA TECNOLOGIA EN EDUCACION.

GENERALIDADES

El material didáctico funciona como un mediador instrumental e incide en la educación valórica desde muy temprana edad. se utiliza para apoyar el desarrollo de estudiantes en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás.


El material didáctico facilita la enseñanza de un aspecto específico, constituye una ayuda o elemento auxiliar en el proceso del aprendizaje.

Entre los materiales didácticos tradicionales se destacan 4 tipos, los materiales impresos graficos, mixtos y auditivos.

Entre las nuevas tecnologías en educiones en educación se encuentra los conjuntos de herramientas de hardware y software para dar soporte a la actividad individual y organizacional en el marco de una concepción global. La convergencia de los medios tecnológicos, la integración de servicios como los de telecomunicaciones, cable, televisión e internet llevan a una plataforma sólida en el futuro inmediato

CONCLUSION.

Los materiales didácticos son en escancia el apoyo de un estudiante hacia un aprendizaje, pero también incluye a los de nivel profesional y posgrados, actualmente la información sea tradicional o de tecnología tienen sus ventajas y desventajas.

En el material didáctico tradicional, son varios las ventajas pero también desventajas, en este material tradicional son por lo general libros, revistas, etc, las ventajas de esta modalidad es que los libros que se elaboran para apoyo didáctico son realizados para un determinado ambiente de aprendizaje, fomentando la lectura yla búsqueda de información en una fuente confiable, ya que sean libros, revistas o cualquier medio impreso, este lleva por una revisión exhaustiva y pasa por una serie de revisiones para que la información sea veraz y actualizada, la desventaja de este medio es que para sacar un libro se tarda tiempo, y en este tiempo de revisión puede haber actualizaciones de información, aunque sea veraz y en tiempo será en tempo de la investigación, el cual debe actualizarse generando un costo muchas veces elevado y con un mercado muy cerrado.

En el material con tecnología, las ventajas son que en la actualidad y en el mundo globalizado en el que vivimos, tenemos una fuente de información que es la web, en esta encontramos todo tipo de información, actualizada y muchas veces en tiempo real, una de las desventajas, es que no porque estén en la web.

 Son fuentes de información confiable, si podemos encontrar paginas confiables en donde encontramos información revisada y documentos científicos, como es el google académico, reduciendo la búsqueda de información a unas cuantas obras revisadas y con carácter científico,

Es importante que en cuando busquemos información en este medio, la revisemos y la corroboremos, sin nos podemos perder en un mundo de información, perdiendo la veracidad y la actualización, y distrayéndonos de la información que buscamos con la propaganda que nos aparecen en estas paginas de internet.

Sea cual sea la fuente didáctica es importante que el asesor así como el estudiante observe cual material es el que le favorece para su aprendizaje, es cierto que la web hoy en dia es ua de las fuentes mas usadas y con mas fácil acceso, así como de un costo gratis, aun asi los materiales tradicionales no los debemos dejar atrás, ya que con una fuente de información investigada y corroborada por el comité de calidad.

En la carrera de ciencias de la salud, en especial enfermería, es importante obtener los medios didácticos necesarios para actualizarlos y así poder obtener la experiencia necesaria que necesitamos en nuestra formación como profesionistas, ya que nuestra carrera es meramente practica y laboral, entre mayor experiencia obtengamos generaremos así el conocimiento a largo plazo que necesitamos, sea en la web, libros, revistas, videos, interactivo y directamente practico, cada uno de estos elementos nos proporciona la información y el conocimiento que necesitamos en el momento, es por eso que no importe de donde obtengamos la información, solo debemos verificar y corroborar que se la mas actualizada y veraz.



Relación  Con La  Carrera

El tema de la investigación tiene su fundamento en el campo de la Didáctica, el autoaprendizaje y el pensamiento crítico del profesional de enfermería, ya que lo que se pretende por medio de la propuesta metodológica para la educación en salud de la persona, la familia y la comunidad, es tener incidencia en el desarrollo de la competencia en educación para la salud, propuesta en los planes de estudio de las facultades de enfermería y a su vez forma parte del rol educativo de enfermería. Los currículos de enfermería en las facultades del país en consenso y participación de los miembros del Consejo Técnico y de las escuelas y facultades de enfermería permitieron la definición del denominado perfil referencial de validez que hace referencia a Conocimientos y Habilidades en: el proceso asistencia, proceso administrativo, proceso educativo y proceso investigativo. Teniendo planes de estudio con elementos comunes en los Campos de Formación y Disciplinares, es de gran importancia formular una metodología que integre los contenidos de formación para que se vea reflejada en la forma en que se proporcione educación a la persona, la familia y la comunidad, considerando la dimensión holística del ser humano.





Referencias Bibliográficas





Aste, Mayra, Normas para incorporar la tecnología educativa en la escuela. Editorial Mansson, A;o 2000,Recuperado el 1ro de Abril 2012.




Aste, Maryra,  computadoras y otras tecnologías y la enseñana. Editorial iberoamericano, A;o 2007 Recuperado el 1ro de Junio 2012

bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3240/seegerproyeccion4.pdf

Alava, Sandra . (1998).Un desafío para la autoformación Editorial. Mansson, A;o 2008, Recuperado el 1ero de Junio.

www.cucs.udg.mx/revistas/propuesta_metodologica.pdf

                                                                          Educación En Enfermería                                                                                                                   .                                                                         Cristal Darling  Naranjo Guzmán                                                                                                         .                                                                         Fecha: 6 Junio 2012 Grupo: 2A



                                        Carlos Zarza

GENERALIDADES

Carlos Zarzar

 Uno de los pioneros  de la Educación en México .

Ha diseñado varios programas de formación docente, entre los que se cuentan el Doctorado en Educación, la Maestría en Educación y la Especialización en Docencia he Ha incluso  a publicado varios libros.

Una de las actividades del Dr. Carlos Zarzar ha sido el impartir conferencias en las instituciones educativas del país.

Los temas principales sobre los que tratan sus conferencias son los siguientes:

  • Las competencias y la formación integral del alumno.
  • La formación integral del alumno. Qué es y cómo propiciarla.
  • El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo.
  • Habilidades básicas para la docencia.
  • ¿Por qué no aprenden los alumnos?
  • Hacia la profesionalización de la docencia.
  • La didáctica grupal.
  • Qué es la calidad educativa.
  • La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Metodología de la investigación educativa.



CONCLUSION

En mexico la gran variedad de culturas hace que la docencia sea mas versátil, ya que el gran problema de todos los docentes es escencialmente las metodologías para el manejo de información, esto lleva a al búsqueda de nuevos materiales didácticos, por esto las generalidades en una metodoliga hace que el docente o asesor tenga un enfoque general de como manejarse y manejar la información para un grupo.

Observamos que los temas de las conferencias que da el Dr. Abarcan desde el diceno de actividades o competencias a realizar, hasta llegar a la metodolia pero dentro de una investigación en el mismo circulo de la educación, las conferencias nos llevan a que todo docente no debe dar todo al alumno, debe emplear mediante competencias la búsqueda de información que requiera el estudiante, para encontrar y que explore su formación personal, esta competencia nos dara un camino para unificar el objetivo y asi poder propiciar en el alumno el interés en la clase, el paso siguiente seria el trabajo en equipo, pero este no se puede dar si el alumno no esta interesado, ya que en un grupo se trabaja cooperativa pero también colaborativamente, aunque parezcan iguales son dos aspectos completamente diferentes, la cooperación es la unión en un grupo de trabajo, la colaboración es la responsabilidad personal de cada miembro hacia el equipo.

Esto solamente da un panorama al asesor para poder crear un ambiente de aprendizaje, pero esto como lo hablamos en el inicio, la gran diversidad de culturas, hace que el docente tenga y deba tener una gran habilidad para impartir la docencia, la base de esta nos da los requisitos minimos que dbe tener el asesor.

Aclarando, que no hay mal profesor ni malos alumnos, es el ambiente educativo lo que diferencia entre que el alumno aprenda y no, el ambiente debe ser de acuerdo con las características culturas de cada zona donde se impartan clases, es muy posible que una metodología aplciada por un docente en un ambiente especifico haya dado frutos, pero la misma metodología aplciada en otra zona o municipio, no podría aplicar, la generalización de hablidades y características permitirán al docente moldear asi como modificar la misma ideología aplicada por una que vaya acorde a su zona cultural y grupo especifico.

La docencia es una labor de constante actualización, por lo cual el profesionalismo debe ser de su máximo, el trabajo del Dr. Zarze, es un trabajo constante y de actual renovación, pero este trabajo permite a los docentes tener las bases minimas para poder impartir la docencia, ya que toca todos los niveles de trabajo que realiza un maestro en clase, sin el trabajo del Dr. Muchos docentes que son nuevos estarían aislados de lo que se busca en el país, aun asi, este trabajo permite a jóvenes docentes renovar e innovar el trabajo de docencia en nuestro país.





Relación con  la carrera

 Las  propuestas  educativas que  propuso he impulsa  Carlos Zarzar  son fundamentales para la carrera de educación en enfermería  La educación es un proceso de socialización que pretende que el individuo adquiera la habilidad de actuar congruentemente con el medio sociocultural al que se pertenece. Implica la interiorización de la cultura de un medio sociocultural determinado. Los programas educativos en este modelo están basados en el producto. Es un tipo de educación pasiva basada en la memorización de contenidos, por lo que tiene fundamental importancia la transmisión de contenidos, leyes, teorías y conductas, con el objetivo de conseguir una cohesión social imponiendo límites a los comportamientos desviados. De tal manera  son las bases  cada una de sus propuesta  puesto  son bases  que  se necesitan  para  lograr  un buen desempeño laboral.





REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Zarzar Carlos Charur, Grupos De Aprendizaje, Editorial Nueva Imagen México,  Año 1986,Recuperado el 3 de Junio 2012.

 


Zarzar Charur Carlos , Habilidades Básicas Para La Docencia, Editorial Patria

México, 2001 (8ª Reimp.) Recuperado el 3 de Junio 2012.

 


Zarzar Charur Carlos, TEMAS DE DIDÁCTICA Editorial Progreso México, Año2001 Recuperado el 3 de Junio 2012.

 


 


http://www.carloszarzar.com/publicaciones.htm








                                                                                   Cristal Darling Naranjo Guzmán

                                                                                   Educación En Enfermería

                                                                                   Fecha: 6 Junio del 2012 Grupo: 2A





CARTA DESCRIPTIVA



Es el documento en donde se indica con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso educativo  sistematizado los cuales son, La Planeación, La Actuación, La Evaluación y los objetivos que se pretenden lograr en un curso, la manera de lograrlo y la forma en que se evaluará que se logro lo pretendido.



Las diferentes utilidades que se pueden dar con esta carta, por ejemplo

Ø  Permite la coordinación de esfuerzos de profesores, directivos, administradores y alumnos.

Ø   Facilita al maestro su función docente, sobre todo en profesores inexpertos.

Ø   Permite que la información sea homogénea para distintos grupos.

Ø   Orienta sobre el proceso de formación de instructores.

Ø   Orienta a los alumnos que toman el curso sobre lo que se espera de ellos.



Debe contener:

Datos de Identificación,  Propósitos generales, Objetivos generales, Contenido Temático, Objetivos Específicos de aprendizaje, Experiencias de aprendizaje, Recursos de Evaluación, Elementos de operación, Recomendaciones generales, los costos que tiene impartir el curso, los tiempos, el material didáctico a utilizar, entre otros.







CONCLUSION





La carta descriptiva es un documento donde se nos permite explicar paso a paso las diferentes etapas del proceso educativo, para asi no perdernos en un mundo de información y poder ir dando en orden, la orientación y el enfoque que queremos al abordar un tema o dar una información sin perder de vista la explicación, los tiempos así como los objetivos a realizar; esta carta aun asi debe tener requisitos, como se explicaba anteriormente, esto es independiente de la planeación, actuación asi como la evaluación; podemos decir que la carta descriptiva es una guía de manejo de información que va de una persona o asesor a un grupo de personas, la cual esencialmente es usado por los docentes para el manejo de clase y como un plan diario de actividad, esta carta puede ser tan amplia como queramos, y tan detallada como la necesitemos, empleando una visión general tan amplia como lo queremos alcanzar y con concluyendo en una visión particular tan detallada como la necesitemos para nuestros objetivos.



El empleo de te medio es actualmente obligatorio en los asesores de las diferente áreas de la educación, para asi poder generalizar y dar el enfoque general que se requiere a nivel nacional, en el caso de las ciencias de la salud, la carta descriptiva es lo que puedo decir hacernos sistemáticos, o generar un habito; si tenemos claras nuestras metas como profesionistas, podremos alcanzar el nivel de perfección que se requiere en la actualidad y que la sociedad actualmente exige, lamentablemente la exigencia nos puede llevar a general estrés, provocándonos bloque mental y potencializando errores y fallas dentro del ámbito profesional así como en el habito social; la carta descriptiva en gran parte nos ayuda a reducir los errores que pudiéramos realizar, y evitando el estrés casi por completo, ya que evitamos dejar información en nuestra mente la cual pudiera perderse en detalle sin ayuda de este medio.



La carta descriptiva, es el medio mas objetivo para plasmar nuestra información y así, en ella, poder desglosarla, clasificarla, ordenarla y emplearla de una manera limpia y con entendimiento, definiendo las tareas a realizar así como las acciones que llevan a cada uno, el empleo debe ser no solo en lo educacional, es un medio que debemos implementar en nuestra vida cotidiana, social y profesionalmente.



RELACION  CON  LA  CARRERA



Es una técnica dentro del plan de estudios, que integra los aspecto pedagógicos y didácticos con la finalidad de establecer las capacidades educativas que tienen que ver la con la docencia y alumno, como parte del ejercicio profesional de la enfermería, en esta se proporciona a los alumnos una fundamentación conceptual y metodológica que les permite a lo inmediato, su aplicación en las situaciones educativas en que estén inmersos, es la cual promueve los saberes y objetivos a realizar dentro de fecha y forma. De   igual manera   dentro    un aspecto del ámbito laboral  sirve para delimitar   especificar tus funciones y  y  base para cumplir   los objetivos  marcado  ya sea por la institución donde se elaboren  como  personales.  Dentro  de todo lo marcado En  es importante mencionar  que todas las enfermeras desarrollan un papel imprescindible que contribuye a la recuperación y mantenimiento de la salud de las personas.

.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Zarzar Carlos Charur, Grupos De Aprendizaje, Editorial Nueva Imagen México,  Año 1986,Recuperado el 3 de Junio 2012.

 


Zarzar Charur Carlos , Habilidades Básicas Para La Docencia, Editorial Patria

México, 2001 (8ª Reimp.) Recuperado el 3 de Junio 2012.

 


Zarzar Charur Carlos, TEMAS DE DIDÁCTICA Editorial Progreso México, Año2001 Recuperado el 3 de Junio 2012.

 


 


http://www.carloszarzar.com/publicaciones.htm



miércoles, 30 de mayo de 2012


                              FUNDAMENTOS  DIDACTICOS              Cristal Darling Naranjo Guzmán
                                                                                                   Educación  En Enfermería
                                                                                                   30 Mayo 2012 Grupo 2A
Generalidades
Los fundamentos didácticos están sustentados en garantizar el carácter plenamente activo y conciente del estudiante, planificar el sistema de tareas docentes de tipo problémico con una sistematización y consolidación de las acciones y operaciones seleccionadas y organizadas de acuerdo a los niveles de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo en correspondencia con las diferencias individuales de los estudiantes. La estrategia didáctica se fundamenta en la relación de los componentes del proceso docente educativo para contribuir a la formación de la habilidad profesional “realizar el paso del sistema real al esquema de análisis”. El proceso de formación de las habilidades profesionales en el Ingeniero Mecánico precisó de un análisis de los fundamentos teóricos de la didáctica; así como de las leyes que rigen el comportamiento del proceso docente educativo en los diferentes temas de la asignatura Mecánica Teórica.                                                                                                        
Se consideraron los objetivos como la categoría rectora del proceso, se formularon y dimensionaron en cada uno de los temas de la asignatura Mecánica Teórica en función de lograr las transformaciones en el aprendizaje de los estudiantes que contribuyen a la formación de la habilidad profesional”realizar el paso del sistema real al esquema de análisis”, precisando en estos objetivos su función educativa, instructiva y desarrolladora.
Los objetivos educativos, instructivos y desarrolladores se refieren a la formación de convicciones y rasgos de la personalidad, a la asimilación de los conocimientos y a la formación de habilidades en los estudiantes en cada tema de la asignatura, logrando su cumplimiento mediante la realización de acciones y operaciones que contribuyen a resolver el problema, la formación de la habilidad profesional “realizar el paso del sistema real al esquema de análisis” incidiendo en el modo de actuación del Ingeniero Mecánico.

Conclusión
 Los  fundamentos  Didácticos se considera como  una disciplina autónoma en el  campo de la Pedagogía  de esta manera construyendo teorías y modelos propios, para construcción y y Marcación de una disciplina con sentido global.  Además  de ser una disciplina interdisciplinaria e integrador, como   lo es  la Didáctica; puesto que esta  es  la encargada de  ocuparse de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Pero es fundamental mencionar  que esta  no   es una  ciencia  autónoma  total mente  de cierta manera necesita de los fundamentos epistemológicos, educativos, históricos, psicológicos y socio-ambientales.
El docente  juega un papel muy importante   en la educación.

Al actuar como tutor y gestor en el proceso enseñanza aprendizaje, es una labor muy noble  y además de  gran  importancia  puesto  que son los  encargados  de la construcción de nuevos saberes, en las  nuevas generaciones  dándole a la sociedad  las bases  para  un cambio de  calidad de vida. Es importante considerar que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma y al mismo tiempo, hay que integrar a los alumnos  al grupo y como docente  detectar la forma de aprendizaje de cada uno de los  alumnos  y de esta manera  poderle brindar los conocimientos y la enseñanza  que requiere un individuo para su desarrollo  profesional en cualquier ámbito en el  cual se quiera integrar  y desarrollar  de esta manera se le da  solución a los distintos aspectos del problema  así logrando  la  construcción de visión estratégica y global.
Es  fundamental  el  operara en esquemas de trabajo colaborativo o grupal  de esta manera  se obtiene el objetivo mas fácil, mejor elaborado, rapidez  diversidad de ideas  etc. Y de esta manera  dando solución a problemas planteados por los mismos alumnos o incluso  la  obtención de  cualquier  tipo de  conocimiento   que desde un principio de la integración del  grupo tenían  como  objetivo., utilizando la investigación como estrategia didáctica, la pedagogía en acción, aprendiendo, haciendo, buscando, dialogando confrontando y comunicando mediante diversas técnicas.
La estrategia didáctica permite que el alumno construya su conocimiento y adquiera las habilidades necesarias para desarrollarse en un ámbito profesional y personal.
Debemos analizar la información dialogando, sobre todo relacionarla con los distintos aprendizajes.
Es importante promover los valores para la convivencia, así como el desarrollo de la creatividad y la innovación en las actividades que realizan. En cuanto a la promoción de los valores, al estar trabajando de forma colaborativa, se practica la amistad, solidaridad y la justicia con los compañeros y se permite la libertad de pensamiento y opinión.
 La evaluación del proceso será el recurso principal para retroalimentar el desempeño del estudiante y del grupo. En si la educación, que utiliza en la  enseñanza didáctica como ciencia, reúne, las características cualitativas para que se la pueda denominar “Proceso Enseñanza-Aprendizaje”. Y lograr el objetivo  la educación de cada uno de los individuos integrantes de un grupo  o aula escolar.




                                 


Relación  Con La Carrera
 Es muy importante  en la licenciatura en enfermería puesto  tiene como objetivo el desarrollar las capacidades de los alumnos, las cuales serán necesarias
para el buen desempeño de los enfermeros ya laborando como todos unos profesionales . En esta unidad de aprendizaje se pretende brindar a los estudiantes los fundamentos básicos, y  metodologícos  que les permitirá tener las habilidades docentes para desarrollarse en el ámbito profesional.
El área de formación de la Educación en Enfermería es la básica particular obligatoria.
Utilizando  como fundamentos las teorías pedagógicas didácticas para idear y ejecutar programas educativos, además de tener la capacidad de trabajar con grupos de estudio, para realizar las acciones educativas correspondientes a enfermería.
Esta concepción de la educación exige del ejecutor del proceso educativo un gran compromiso, que exige una entrega sin límites prefijados al trabajo que se requiera, en una actitud dictada por la fe y el amor y la responsabilidad social. Solo una relación basada en el amor y responsabilidad social se convertirá en un extraordinario vínculo de relación pedagógica, por eso quien no sepa vivir con amor a sus semejantes puede sentirse fracasado como educador. Entonces solo un compromiso total que abarque la vida del sujeto como ser social es garantía de una adecuado desempeño en la función docente.

Enfermería es una disciplina que nació con el hombre porque siempre las necesidades humanas estaban sujeto a cuidados preventivo promocionales y recuperativos; lógicamente Enfermería al igual otras ciencias en forma progresiva iba modelando su practica y ciencia hasta constituirse es una disciplina científica que se preocupa por el bien fundamental de la humanidad basada en una práctica social y ética. La entrada en este nuevo milenio; enmarcado por la globalización, la cultura de la calidad y la rápida obsolencia del conocimiento, representa para Enfermería un gran reto en la práctica como en la docencia generar una renovación constante en función a los cambios tecno-científicos, la bioingeniería, la biomecánica y la cibernética.

Bibliografía
·        Brito, H. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana. Primer Coloquio sobre la Inteligencia. I.S.P. Enrique J. Varona. 1989-1990
·        González, V. . Psicología para educadores. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1995
·        Rodriguez, M. & R. Bermúdez. La personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1996

lunes, 28 de mayo de 2012


                                 Cristal  Darling  Naranjo Guzmán
                                       Educacion en Enfermeria
                                                            28 Mayo. 2012 Grupo 2ª

TECNICAS DINAMICAS DE TRABAJO EN  EQUIPO

Generalidades
El ser humano es un ser social que por naturaleza se encuentra rodeado de otros seres humanos, los cuales de alguna manera conforman su entidad, tanto en su hogar, escuela y/o trabajo. De la misma manera, en algunas ocasiones, y sobre todo en el desempeño laboral, se ven en la necesidad de compartir actividades para el cumplimiento de metas y objetivos.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales, sino que implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. Por último es importante señalar que todo ser humano, en algún momento de su desarrollo profesional se verá enfrentado a ésta modalidad de trabajo, para la cual debe estar preparado y capacitado.

Conclusion
Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.
Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a cabo su trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente entre varios procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas, y comprender el proceso de toma de decisiones comunicándose eficazmente para negociar las diferencias individuales.
Per  como  dice el dicho Dos cabezas piensan mejor que una, tres mejor, para que el equipo funcione bien, es necesario tener claro lo que se quiere lograr, reconocer qué labores puede desarrollar cada uno de los miembros del equipo; Es así como un equipo descubre para qué son buenos sus miembros, teniendo como resultado que funcione bien el equipo de trabajo. Esto  tiene  diversos  beneficios

· Disminuye tu carga de trabajo, ya que los demás también colaboran.
· Tienes mejores resultados, ya que dos o más lo hacen mejor que uno.
· Aprendes a escuchar y a respetar a los demás.
· Te permite organizarte de una mejor manera.


Por otra parte es importante considerar que tener metas claras y compartidas es el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y decidido. En ocasiones los integrantes de los equipos de trabajo comienzan a perder el sentido de la tarea que realizan, la comprensión del impacto que ofrece su trabajo queda reducida a metas de corto plazo, tareas puntuales y esfuerzos que no se valoran suficientemente por parte de los responsables del equipo.
Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba que su contribución es necesaria y requerida para el logro de los objetivos.
Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los gerentes por sus resultados, etc.., en este sentido el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados. Entonces es el momento de saborear el triunfo y quedarse  con la satisfacción  de  que  gracias a la c colaboración de cada uno de ellos se llego al fin y con un  resultado positivo.

Relación  Con La Carrera
Los enfermeros relacionan la dinámica de grupo como un medio para promover mayor
conocimiento entre las personas. Pero percibimos cierta superficialidad, ya que la dinámica de grupo promueve, principalmente, la ejecución de la tarea. La dinámica de grupo  es una  base teórica que te ayuda a conducir el grupo.  Puede conocer las diferencias de opiniones del grupo. para que nosotros podamos realmente trabajar mejor con las personas que están a nuestro alrededor y al de nuestro grupo, tener una aceptación, un entendimiento del grupo como un todo.
La complejidad de manejo del paciente geriátrico en cuanto a la diversidad e interacción de distintos aspectos clínicos, físicos, funcionales, psicológicos y sociales requiere de una serie de conocimientos, habilidades y aptitudes que no suelen estar al alcance de
La participación de los diferentes profesiones  en conjunto conforman equipo
Esta formación  de trabajo  permite un abordaje completo dirigido a ofrecer una atención integral en la que todos los profesionales trabajan para conseguir un
objetivo común para el enfermo  que es si  es  el bienestar  y salud de  cada uno de los usuarios de  los servicios  de  las instituciones a las que se  acuden


Bibliografía
González Montalbo JI, Pérez del Molino J, Rodríguez Mañas L, Salgado Alba A, Guillén Llera F. Geriatría y geriátrica: para quién y cómo (y II). Med Clin (Barc) 1991; 96 (6): 40-46.
Ruiz de Adana Pérez R, Elipe Rebollo P. El anciano en Atención Primaria. En: Ribera Casado JM, Gil Gregorio P, editores. Atención al anciano en el medio sanitario.Madrid: Editores Médicos S.A.; 1998. p. 47-56.