lunes, 19 de marzo de 2012


TECNOLOGIA  EDUCATIVA





La Tecnología Educativa tienes sus orígenes   con el surgimiento de un nuevo enfoque de la   enseñanza durante la segunda guerra mundial la cual intentaba formar y adiestrar gran número de personas rápidamente.

La creación de la Tecnología Educativa se atribuye a Burrhus Frederik Skinnerprofesor de la Universidad de Harvard en el año 1954. Según el simposio internacional reunido en   Paris en 1985 “la tecnología es el saber   hacer y el proceso creativo que puede utilizar herramientas, recursos y sistemas para resolver problemas con el propósito de mejorar la condición humana.




Muchos de nosotros    creemos de  que al referirnos  a  de La tecnología educativa   es  necesariamente  el uso de la computadora en el aula. Una mirada nostálgica al uso del pizarrón y la tiza nos permite rencontrar la trascendencia de la tarea docente y la convicción de que no hay recurso, por eficiente que sea.  Y no solamente  una  computadora  o proyectores   pueden ser  una tecnología  educativa.




La Tecnología Educativa provee al estudiante de oportunidades para probarse a sí mismo para autocorregirse, planificar, condicionar actividades e integrar cabalmente el conocimiento.
La Tecnología Educativa además descartar  de cierta  manera  el modelo didáctico de enseñanza y ofrecer al maestro diversos  medios y  herramientas para  que se le  facilite impartir  una clase  y ala vez poder ver los  conocimientos y  aptitudes de  cada estudiante. Y sin dejar de mencionar  que para el  estudiante  es de gran utilidad puesto  que  con ello  puede atender los diferentes  tipos de aprendizaje.  Como lo serian

Los que poseen una habilidad visual sobresaliente pueden beneficiarse del uso de videos, para reforzar lo que escuchan o viceversa. Los que son hábiles escuchar, retener, mejorar y reforzar sus destrezas procesadoras de información mediante el uso de los programas auditivos. Los estudiantes que tienen habilidad superior para la manipulación, pueden construir modelos instruccionales mediante la ayuda de programas computadorizados. Pero  para llevar acabo  estos diferentes tipos de aprendizajes  es necesario  con la dirección  consejo escolar, padres y desdés luego   los estudiantes comprometiéndose a trabajar  con la excelencia  educacional mediante el uso  adecuado  de la  tecnología  y  la red.



Esta revolución del aprendizaje representa retos para las universidades e institutos educativas publicar  ya que   tienen que.  Asegurar a los estudiantes y a las facultades el acceso a los recursos de aprendizaje de más alta calidad, proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para sus estudios y para la vida, capacitar a los miembros de su cuerpo docente para usar la tecnología en su labor de instrucción a el estudiante, obtener fondos para tecnología y construir la infraestructura para dar soporte a todo lo anterior. 

Sin embargo, las oportunidades para usar tecnología en formas innovadoras en institutos educativos   y universidades son ilimitadas.  

Puesto  que   en gran parte  de las instituciones    no se cuenta con los recursos económicos para  dar  a  los estudiante La tecnología  que permita que la educación superior esté a la altura de las necesidades de la sociedad cada vez mas  expuesta a la tecnología y donde se te exige  contar  con una educación  basada  en  lo  que  ya  vengo mencionando * tecnología.* además   la tecnología educativa  no  solo es aplicada dentro de una aula   frente a un docente  ya existe la manera de poder  concluir   nuestros estudios  por  medio de     las  diferentes redes que te ofrecen  el  realizarte  profesionalmente por medio  una carrera en línea  esto facilitándole a los individuos  que   desean   estudiar  el poder hacerlo a distancia y   sin   tener que  hacer   los  gastos  que implica  el  estar presencial en una  institución  además  sin dejar de mencionar que   se puede adaptar  a  nuestros  horarios  y estilos  de vida.

 Estamos en una etapa de transición y para que ocurra la transformación en la sociedad y arroje resultados positivos en todos los aspectos se debe estar dispuesto al cambio y necesitar la colaboración de todos nosotros.
Para que se logren estas metas se requiere la participación del ámbito cultural, económico, los ya mencionados y más. La tecnología permite realizar el trabajo de una manera eficaz, rápida, móvil y sin error alguno y cada vez se hace más parte de nuestra vida.







 Elaborado por:

  Cristal  Darling Naranjo Guzmán



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS





Rodriguez Mayoy Navarro, Fernando, La tecnología  y La  Educación, 4taEdicion, A;o 2007, Editorial Andaluz (Prensa y Educación)
ursa.ihmc.us/rid.../30LIGUORI-Laura-Las-nuevas-tecnologias.pdf.com Consultado el 13 Marzo 2012.



Peña Nava Carlos "El proyecto Estrateg". Comunicación y Pedagogía, 2da Edicion A;o 2004, Editorial Planeta, tecnologiaedu.us.es/.com Consultado el 13 Marzo del 2012.

 Jiménez Medina  Karla   "La mediación estratégica como modelo de desarrollo cognitivo. La experimentación del proyecto estrateg en CD-ROM". 1era Edición, a;o 2006, Editorial Balam, Enoesis.usal.es/Documentos/.../Qué%20es%20Tecnología%20Educativa.pdf Consultado el  13 Marzo del 2012

viernes, 9 de marzo de 2012


ESCUELA ACTIVA


La escuela activa es una organización docente que recurre a la acción empleando métodos didácticos en los que se huye de la pasividad del alumno como mero receptor de conocimientos. La escuela activa supone la participación de los alumnos de una forma dinámica en su mismo proceso educativo.
 Se  considera un método pedagógico, el cual busca que por medio de la experiencia los estudiantes   desarrollemos  nuestras potencialidades, aptitudes y actitudes, no de manera individual como se venía haciendo en otras épocas con la escuela tradicional , sino de manera grupal, con la ayuda no sólo del docente sino de los demás compañeros de su grupo. Esto  ayuda  a la mejor comprensión y educación del  estudiante  puesto  que  no  todos  tenemos  los mismos  métodos de aprendizaje.

Es de esta manera en como a través de ese método  “aprender haciendo” los estudiantes desde muy temprana edad comenzamos   ha tener un sentido de responsabilidad y de conocimiento mas amplio ,  puesto que ya  las clases no son  impartidas únicamente por el docente guía  o  antes conocido como el  maestro, sino también por nosotros los  estudiantes y sin dejar de mencionar las  ganas que nosotros  mismo sentimos  de conocer y satisfacer nuestras dudas y ala vez reforzar nuestros  conocimientos teóricos.
Es también importante ver como esta nueva forma de enseñanza nos ayuda a relacionarnos  con los demás compañeros, creando un ambiente  estudiantil de ayuda colectiva y sobre todo de la distribución del trabajo en cada uno de los  equipos  , ya que cada tarea   a realizar  es dividido equitativamente  para todos los  integrantes  de la mesa de trabajo la cual  se  debe de cumplir   teniendo a si responsabilidad y respeto, pero  de igual manera  esto no quiere decir que  no existan alumnos  irresponsables y  dicho de  cierta  manera un parasito.


  Por tal manera ocasionando esta acción negativa un desequilibrio  en el  equipo.
Es por esto que la Escuela Activa crea un ambiente en la cual el alumno es auto-didacta y autónomo en la adquisición de su aprendizaje; es por esto que su lema es “aprender haciendo”.


La escuela nueva por el contrario defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica.

La actividad es uno de los principios fundamentales y esto significa que en la práctica educativa cobra especial importancia la libertad para que pudiera surgir esa.







Elaborado por:



Cristal Darling Naranjo Guzman.





Referencias Bibliográficas

Zabala, Antoni. Arnau, Layda Como Aprender y Enseñar Competencias, 9na Edición, 09 de noviembre 2004  http://books.google.com.mx/bookescuelaactiva.com Consultado el 9 Marzo de 2012.

Farrandiz Garcia, Carmen, Evaluación y Desarrollo de la  Competencia Cognitiva, 2da Edición,  Editado la  por La Secretaria de Educación  Técnica 19 Abril  2006, www.caeip.org/docs/presentaciones/Rousseau.RuthCordero.pdf Consultado  el 9 Marzo del 2012.

Santin Rossy Carlos, La Escuela Activa, 4ta Edición, Editorial Monarqui, A;o 2007 eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf Consultado el 9 de Marzo del 2012.


jueves, 8 de marzo de 2012

EDUCACION TRADICIONAL


                                      EDUCACION TRADICIONAL.

La educación  tradicional,   aunque su nombre lo  diga tradicional  jamás  nos hemos desecho de ella puesto que  es un instrumento que actualmente esta en uso en todas la escuelas en cualquier momento que  se  esta impartiendo clase , todos los profesores   la utilizan,  puesto que es fundamental  ya que no poden dejar totalmente a un lado los pilares de la educación tradicional ( técnica y autoridad ). En la técnica  lo sigue proponiendo primeramente el profesor y después lo adecuan a las necesidades del grupo, y la autoridad la sigue teniendo el profesor, puesto que si no fuera así  creo y  tengo la seguridad la clase sería todo  un caos, es cierto que las formas de aplicar la educación  tradicional  no son las misma que hace algunos  años, en si  todas las corrientes tienen algo de tradicionalistas, creo  k  es prácticamente imposible dejarla ya que independientemente que sea tradicional  tiene sus ventajas.
que en lugar de ver una educación en contra de la otra para saber cual es mejor, seria bueno que de cada una se retomaran cosas realmente ùtiles para crear un modelo òptimo.
Por ejemplo yo estoy a favor de la educaciòn tradicional en cuanto al respeto y valores que se dejaban ver mas en otras èpocas al ir a la escuela y ahora con la educacion moderna no se obliga alos jovenes o niños pero igual cada vez mas dejan de lado sus responsabilidades. Pero también estoy en contra porque  dicha educación  era impartida  abusando de los  alumnos  puesto  que si tenemos la oportunidad de hablar con  personas  de  otra época nos mencionaran que eran  golpeados por los maestros  y  castigados  para mi ver muy cobardemente. Puesto que si estaban allí eran para aprender y como apende uno  si no equivocándose.
En cuanto a la moderna me parece bien el giro participativo entre los alumnos y que existen màs medios didàcticos para el reforzamiento del aprendizaje creo que enttre la educación tradicional y la moderna debe haber un equilibrio, que  el ebuso o mal manejo de cualquira de las dos puede ser un problema para la formación del alumno.
Ya que una puede reprimir y la otra dar mas libertad, un equilibrio puede lograr responsabilidad, toma de desiciones, constancia, respeto, orden, libertad de expreción, etc, además  hay  estudios  que ahora el gobierno  elabora  el cual marca  la deficiencia  de los estudiantes por ejemplo    la mayoría no somos capaces de  realizar  una  simple sumatoria  o división sin  el uso de una calculadora, pero sin embargo  si  vamos con  algunos de los  estudiantes  que fueron  formados  con la educación tradicional  la  hacen  en  tan solo   segundos y  sin la necesidad   de  una calculadora y  en ocasiones  ni la de una hoja y lápiz.
Pienso que efectivamente los sistemas de educación han evolucionado. Hoy día nosotros  como estudiantes disponemos  de mucha tecnología (internet, computador, celular, etc) que de algún modo facilitan el aprendizaje, pero de no usarse sólo como una herramienta, se corre el riesgo que se pierda la capacidad de análisis y criterio propio. Por tal razón, se debe prestar especial interés poner especial énfasis en lo maravilloso he interesante  que resulta leer un libro. Además que nos ayuda a  olvidarnos del mundo por un momento.
 Yo considero que los dos tipos de educación tienen sus ventajas y desventajas, y se  puede tomar lo bueno de cada una   para a si lograr una educación de calidad.

Elaborado por:
Cristal Darling Naranjo Guzmán

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Montaño Arceo Jorge, Historia De La Educación En Mexico,Educar.Org, 07 de septiembre 2012,portal.educar.org/creatividad/ciencias/multidisciplinariedad  Consultado  el 8 Marzo de 2012

Boris Lazzarini, Sostenibilidad Educativa, Catedra de la Unesco, 17 Mayo 210, http://portalsostenibilidad.upc.edu/.com Consultado  el 8 de Marzo de 2012.

miércoles, 7 de marzo de 2012

CONTEXTOS SOCIOEDUCATIVOS


CONTEXTOS SOCIOEDUCATIVOS

Para comenzar, es necesario señalar que los contextos socioeducativos siempre  deberán tener  a las políticas educativas como componentes para lograr sus objetivos.
 Hay  que tener muy en cuenta  que La educación es el  objeto de políticas públicas las  cuales  son medida que  buscan  contribuir y  a hacer efectivo el pleno goce de todos los derechos del ser humano y de  esta manera   que el  individuo  tenga otra visualización de  la vida y   de esta manera que   sea  capaz de contribuya a la reproducción del orden social.
 Es  de gran importancia   los  contextos  socioeducativos  puesto  que  son las bases fundamentales    de  donde se parte para poder iniciar  el desarrollo    intelectual,   social,  cultural etc. De cada  un   de las persona  que  son   perteneciente  a la  sociedad  la cual  cada  vez  se  muestra  mas  exigente  en   diversos  aspectos,  ahora  la  sociedad  exige  a sus  cada uno  de los sujetos que la componen  que se  encuentren en su mayor   preparación  intelectual para  de esta manera   realizar  las diversas  actividades que conlleva   a ser  perteneciente  a dicha.   un claro ejemplo de eso seria  que  desde  ya hace unos algunos a|;os  se  implemento   la educación  obligatoria  para  meda superior (bachillerato)
Para  el mejor funcionamiento de contextos educativos en  el  a;o  50  se implementaron  en  gran variedad de escuelas  diversas ciencias las cuales sirven de apoyo  para la  educación  están son La pedagogía, psicología  puesto que son  ciencias que  tienen el objetivo de estudio centrado en el proceso formativo. Y este proceso de formación de la personalidad del sujeto se realiza y manifiesta en los diferentes contextos socioeducativos con los que el mismo interactúa.

Para el desarrollo del trabajo de forma inicial  nosotros como estudiantes  conceptualizamos  la integración de estos contextos a partir de una concepción "integradora": donde se considera que todos los fenómenos del proceso educativo son susceptibles de estudio y análisis científico por la vía investigativa, y por tanto accesibles a las acciones transformadoras.
 La  alternativa metodológica de los  contextos  educativos  es una parte integradora  de forma orgánica y metodológica donde las influencias educativas que intervienen en la orientación profesional de los estudiantes.
En la actualidad se realizan aportes con el fin de integrar de forma armónica los diferentes contextos en los que se forma la personalidad  cada uno de los estudiantes para lograr su orientación profesional,  y pues  considero  que  todos  los cambios  en los sistemas educativo han sido  de gran importancia  puesto que si  nos educamos  tenemos  diferentes  perspectivas de la vida y  una  manera muy  diferente  de mirarla  dicho de cierta manera  sin mencionar  que  con ello  una mejor calidad de vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Matos Columbié, Zulema. El Enfoque Social, Psicológico Y Pedagógico Del Proceso De Orientación Profesional-Vocacional En El Preuniversitario.  3ra Edición Enero 2003,Pag2.

Blanco Pérez, Antonio. La Educación Como Función De La Sociedad. Pág.109. Instituto Superior Pedagógico: “Enrique José Varona”. Facultad De Ciencias De La Educación. 5ta Edición,  22 Septiembre .2005
cmap.upb.edu.co/rid...1143/Contexto%20Socio-educativo.cmap  consultado el 6 marzo de 2012

Blanco Pérez, Antonio.: La Educación Como Institución Social,  Instituto Superior Pedagógico: “Enrique José Varona”. Facultad De Ciencias De La Educación. Ciudad De La Habana, 2007.
www.ilustrados.com/.../integracion-contextos-socioeducativos-Familia. Consultada El 6 Marzo De 2012.


García Gutiérrez, Aurora. La Orientación Familiar. Resultado Del Proyecto De Investigación: Familia Para El Desarrollo Humano. Instituto Superior Pedagógico: “José De La Luz Y Caballero”  Ultima Actuaclizacion 2004. lamaestria-upb.blogspot.com/2011/.../el-contexto-socio-educativo.com Consultado  El 6 Marzo De 2012

Elaborado Por: Cristal Darling Naranjo Guzmán 

viernes, 2 de marzo de 2012

POLITICAS EDUCATIVAS EN SALUD...


POLITICAS EDUCATIVAS EN SALUD



El  hablar  de políticas educativas engloba  diversos  conceptos  los  cuales son  de   gran  importancia  mencionar  y tener   muy  presentes  como  seres humanos, y sobre todo  porque  somos  ciudadanos pertenecientes a una  sociedad.

Gracias a las  declaraciones de el derecho a la libre expresión, a  la igualdad, a tener  voz  y  voto respecto a la toma de decisiones políticas  nacionales proclamadas al derecho de todas las personas  a tener una educación que  establece las bases para el impulso  de  desarrollo  social  e intelectual y  humanístico  de cada uno de los individuos, a sido  una parte   fundamental para el desarrollo  de cada  una de las sociedades  puesto que estos cambios  se han visto reflejados  poco a poco   en cada una de ella. La salud esta ligada  al desarrollo histórico  de una nación  a su estructura  económica, jurídica y políticas   de tal  forma salud-enfermedad es  una expresión particular del progreso general de la vida social.

Pero lamentable mente La globalización a  impactado severamente  al sector educativo principalmente  en México puesto  que  no se les da la  continuidad  necesaria, si nos detenemos a  mirar  vivimos en un país que su gobierno  presume de democracia, globalización , cambios  políticos, mencionan  haber creado  nuevas instituciones educativas, fuentes de trabajo, etc.   pero lamentable mente  todo  queda en eso. Debemos tener presente  que  la sociedad  cada vez exige  mas, requiere  reformas y no seguir  trabajando con  políticas antiguas. Puesto que nos encontramos  en  constante  cambio.

La mayoría de  nosotros como estudiantes aspiramos a una sociedad mas justa  y que ofrezca una mejor calidad de vida  a cada uno de  nosotros. Sabemos que para lograrlo necesitamos  un sistema educativo de calidad que sea justo, moderno, y que  sea  adecuado a las nuevas  exigencias.

Esto visto de otro punto, como ciudadanos que   estamos haciendo para logar un cambio  en la sociedad en ocasiones  esperamos  que   la vida no la soluciones   el gobierno nos quejamos   de todo  pero  tenemos que tener en cuenta  que nosotros  somos   parte esencial   de ese cambio que todos esperamos y deseamos. Todos los  trabajadores  del sector  salud  comprometidos  con la  salud, la seguridad humana y el desarrollo humano construimos el sistema único nacional de salud, capaz de promover la salud, aumentar la protección social y  de esa manera poder minimizar los riesgos  de salud y  controlar las enfermedades y así poder  recuperarlas capacidades físicas vulnerables para la enfermedad. 

Cuando los que ejecutan las políticas y también nosotros como ciudadanos nos  iniciemos  en la comprensión de este lenguaje podremos  darnos cuenta  que salud y educación  pueden proseguir objetivos paralelos, que  son  lineamientos que se juntan j en el espacio social, y de esta manera   debemos promover y entroncar  para lograr   actuar de un modo sinérgico, constituyen en exponentes potenciales y por ende síntomas primarios del progreso social. con las mejoras  en educación mas en forma y de calidad  logramos  alcanzar  mejores niveles de nutrición he higiene   por ende  gozar  de una  mejor salud.

Para llegar a cumplir estos parámetros debemos  alimentarlos  desde los ámbitos comunitarios, en todos sus niveles tomando  encueta una ideología de la educación y una ideología sanitaria.  Como  futuros  enfermeros  debemos  tener encuentra  que

La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad”.



REFERENCIA



García López Bernardo, Políticas Educativas   y La salud, 29 de Noviembre 2009.

journalmex.wordpress.com/2009/10/28/politicas-educativas.com, 28 de Febrero 2012



Rojas Terán David, Educación y Salud, 15 de Marzo 2010,




Elaborado Por:

Cristal Darling Naranjo Guzmán