miércoles, 30 de mayo de 2012


                              FUNDAMENTOS  DIDACTICOS              Cristal Darling Naranjo Guzmán
                                                                                                   Educación  En Enfermería
                                                                                                   30 Mayo 2012 Grupo 2A
Generalidades
Los fundamentos didácticos están sustentados en garantizar el carácter plenamente activo y conciente del estudiante, planificar el sistema de tareas docentes de tipo problémico con una sistematización y consolidación de las acciones y operaciones seleccionadas y organizadas de acuerdo a los niveles de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo en correspondencia con las diferencias individuales de los estudiantes. La estrategia didáctica se fundamenta en la relación de los componentes del proceso docente educativo para contribuir a la formación de la habilidad profesional “realizar el paso del sistema real al esquema de análisis”. El proceso de formación de las habilidades profesionales en el Ingeniero Mecánico precisó de un análisis de los fundamentos teóricos de la didáctica; así como de las leyes que rigen el comportamiento del proceso docente educativo en los diferentes temas de la asignatura Mecánica Teórica.                                                                                                        
Se consideraron los objetivos como la categoría rectora del proceso, se formularon y dimensionaron en cada uno de los temas de la asignatura Mecánica Teórica en función de lograr las transformaciones en el aprendizaje de los estudiantes que contribuyen a la formación de la habilidad profesional”realizar el paso del sistema real al esquema de análisis”, precisando en estos objetivos su función educativa, instructiva y desarrolladora.
Los objetivos educativos, instructivos y desarrolladores se refieren a la formación de convicciones y rasgos de la personalidad, a la asimilación de los conocimientos y a la formación de habilidades en los estudiantes en cada tema de la asignatura, logrando su cumplimiento mediante la realización de acciones y operaciones que contribuyen a resolver el problema, la formación de la habilidad profesional “realizar el paso del sistema real al esquema de análisis” incidiendo en el modo de actuación del Ingeniero Mecánico.

Conclusión
 Los  fundamentos  Didácticos se considera como  una disciplina autónoma en el  campo de la Pedagogía  de esta manera construyendo teorías y modelos propios, para construcción y y Marcación de una disciplina con sentido global.  Además  de ser una disciplina interdisciplinaria e integrador, como   lo es  la Didáctica; puesto que esta  es  la encargada de  ocuparse de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Pero es fundamental mencionar  que esta  no   es una  ciencia  autónoma  total mente  de cierta manera necesita de los fundamentos epistemológicos, educativos, históricos, psicológicos y socio-ambientales.
El docente  juega un papel muy importante   en la educación.

Al actuar como tutor y gestor en el proceso enseñanza aprendizaje, es una labor muy noble  y además de  gran  importancia  puesto  que son los  encargados  de la construcción de nuevos saberes, en las  nuevas generaciones  dándole a la sociedad  las bases  para  un cambio de  calidad de vida. Es importante considerar que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma y al mismo tiempo, hay que integrar a los alumnos  al grupo y como docente  detectar la forma de aprendizaje de cada uno de los  alumnos  y de esta manera  poderle brindar los conocimientos y la enseñanza  que requiere un individuo para su desarrollo  profesional en cualquier ámbito en el  cual se quiera integrar  y desarrollar  de esta manera se le da  solución a los distintos aspectos del problema  así logrando  la  construcción de visión estratégica y global.
Es  fundamental  el  operara en esquemas de trabajo colaborativo o grupal  de esta manera  se obtiene el objetivo mas fácil, mejor elaborado, rapidez  diversidad de ideas  etc. Y de esta manera  dando solución a problemas planteados por los mismos alumnos o incluso  la  obtención de  cualquier  tipo de  conocimiento   que desde un principio de la integración del  grupo tenían  como  objetivo., utilizando la investigación como estrategia didáctica, la pedagogía en acción, aprendiendo, haciendo, buscando, dialogando confrontando y comunicando mediante diversas técnicas.
La estrategia didáctica permite que el alumno construya su conocimiento y adquiera las habilidades necesarias para desarrollarse en un ámbito profesional y personal.
Debemos analizar la información dialogando, sobre todo relacionarla con los distintos aprendizajes.
Es importante promover los valores para la convivencia, así como el desarrollo de la creatividad y la innovación en las actividades que realizan. En cuanto a la promoción de los valores, al estar trabajando de forma colaborativa, se practica la amistad, solidaridad y la justicia con los compañeros y se permite la libertad de pensamiento y opinión.
 La evaluación del proceso será el recurso principal para retroalimentar el desempeño del estudiante y del grupo. En si la educación, que utiliza en la  enseñanza didáctica como ciencia, reúne, las características cualitativas para que se la pueda denominar “Proceso Enseñanza-Aprendizaje”. Y lograr el objetivo  la educación de cada uno de los individuos integrantes de un grupo  o aula escolar.




                                 


Relación  Con La Carrera
 Es muy importante  en la licenciatura en enfermería puesto  tiene como objetivo el desarrollar las capacidades de los alumnos, las cuales serán necesarias
para el buen desempeño de los enfermeros ya laborando como todos unos profesionales . En esta unidad de aprendizaje se pretende brindar a los estudiantes los fundamentos básicos, y  metodologícos  que les permitirá tener las habilidades docentes para desarrollarse en el ámbito profesional.
El área de formación de la Educación en Enfermería es la básica particular obligatoria.
Utilizando  como fundamentos las teorías pedagógicas didácticas para idear y ejecutar programas educativos, además de tener la capacidad de trabajar con grupos de estudio, para realizar las acciones educativas correspondientes a enfermería.
Esta concepción de la educación exige del ejecutor del proceso educativo un gran compromiso, que exige una entrega sin límites prefijados al trabajo que se requiera, en una actitud dictada por la fe y el amor y la responsabilidad social. Solo una relación basada en el amor y responsabilidad social se convertirá en un extraordinario vínculo de relación pedagógica, por eso quien no sepa vivir con amor a sus semejantes puede sentirse fracasado como educador. Entonces solo un compromiso total que abarque la vida del sujeto como ser social es garantía de una adecuado desempeño en la función docente.

Enfermería es una disciplina que nació con el hombre porque siempre las necesidades humanas estaban sujeto a cuidados preventivo promocionales y recuperativos; lógicamente Enfermería al igual otras ciencias en forma progresiva iba modelando su practica y ciencia hasta constituirse es una disciplina científica que se preocupa por el bien fundamental de la humanidad basada en una práctica social y ética. La entrada en este nuevo milenio; enmarcado por la globalización, la cultura de la calidad y la rápida obsolencia del conocimiento, representa para Enfermería un gran reto en la práctica como en la docencia generar una renovación constante en función a los cambios tecno-científicos, la bioingeniería, la biomecánica y la cibernética.

Bibliografía
·        Brito, H. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana. Primer Coloquio sobre la Inteligencia. I.S.P. Enrique J. Varona. 1989-1990
·        González, V. . Psicología para educadores. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1995
·        Rodriguez, M. & R. Bermúdez. La personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1996

lunes, 28 de mayo de 2012


                                 Cristal  Darling  Naranjo Guzmán
                                       Educacion en Enfermeria
                                                            28 Mayo. 2012 Grupo 2ª

TECNICAS DINAMICAS DE TRABAJO EN  EQUIPO

Generalidades
El ser humano es un ser social que por naturaleza se encuentra rodeado de otros seres humanos, los cuales de alguna manera conforman su entidad, tanto en su hogar, escuela y/o trabajo. De la misma manera, en algunas ocasiones, y sobre todo en el desempeño laboral, se ven en la necesidad de compartir actividades para el cumplimiento de metas y objetivos.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales, sino que implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. Por último es importante señalar que todo ser humano, en algún momento de su desarrollo profesional se verá enfrentado a ésta modalidad de trabajo, para la cual debe estar preparado y capacitado.

Conclusion
Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.
Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a cabo su trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente entre varios procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas, y comprender el proceso de toma de decisiones comunicándose eficazmente para negociar las diferencias individuales.
Per  como  dice el dicho Dos cabezas piensan mejor que una, tres mejor, para que el equipo funcione bien, es necesario tener claro lo que se quiere lograr, reconocer qué labores puede desarrollar cada uno de los miembros del equipo; Es así como un equipo descubre para qué son buenos sus miembros, teniendo como resultado que funcione bien el equipo de trabajo. Esto  tiene  diversos  beneficios

· Disminuye tu carga de trabajo, ya que los demás también colaboran.
· Tienes mejores resultados, ya que dos o más lo hacen mejor que uno.
· Aprendes a escuchar y a respetar a los demás.
· Te permite organizarte de una mejor manera.


Por otra parte es importante considerar que tener metas claras y compartidas es el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y decidido. En ocasiones los integrantes de los equipos de trabajo comienzan a perder el sentido de la tarea que realizan, la comprensión del impacto que ofrece su trabajo queda reducida a metas de corto plazo, tareas puntuales y esfuerzos que no se valoran suficientemente por parte de los responsables del equipo.
Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba que su contribución es necesaria y requerida para el logro de los objetivos.
Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los gerentes por sus resultados, etc.., en este sentido el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados. Entonces es el momento de saborear el triunfo y quedarse  con la satisfacción  de  que  gracias a la c colaboración de cada uno de ellos se llego al fin y con un  resultado positivo.

Relación  Con La Carrera
Los enfermeros relacionan la dinámica de grupo como un medio para promover mayor
conocimiento entre las personas. Pero percibimos cierta superficialidad, ya que la dinámica de grupo promueve, principalmente, la ejecución de la tarea. La dinámica de grupo  es una  base teórica que te ayuda a conducir el grupo.  Puede conocer las diferencias de opiniones del grupo. para que nosotros podamos realmente trabajar mejor con las personas que están a nuestro alrededor y al de nuestro grupo, tener una aceptación, un entendimiento del grupo como un todo.
La complejidad de manejo del paciente geriátrico en cuanto a la diversidad e interacción de distintos aspectos clínicos, físicos, funcionales, psicológicos y sociales requiere de una serie de conocimientos, habilidades y aptitudes que no suelen estar al alcance de
La participación de los diferentes profesiones  en conjunto conforman equipo
Esta formación  de trabajo  permite un abordaje completo dirigido a ofrecer una atención integral en la que todos los profesionales trabajan para conseguir un
objetivo común para el enfermo  que es si  es  el bienestar  y salud de  cada uno de los usuarios de  los servicios  de  las instituciones a las que se  acuden


Bibliografía
González Montalbo JI, Pérez del Molino J, Rodríguez Mañas L, Salgado Alba A, Guillén Llera F. Geriatría y geriátrica: para quién y cómo (y II). Med Clin (Barc) 1991; 96 (6): 40-46.
Ruiz de Adana Pérez R, Elipe Rebollo P. El anciano en Atención Primaria. En: Ribera Casado JM, Gil Gregorio P, editores. Atención al anciano en el medio sanitario.Madrid: Editores Médicos S.A.; 1998. p. 47-56.

Cristal  Darling  Naranjo Guzmán
                                                                                              Educacion en Enfermeria
                                                                                            28 Mayo. 2012 Grupo 2A

Generalidades
El aprendizaje basado en problemas es una técnica idónea para la educación superior, El  proceso de aprendizaje convencional se invierte. Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación, en esta técnica primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. Los alumnos trabajan en colaboración en equipos, comparten la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes.
En estas actividades en grupo o equipo los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo. Con la técnica de resolución de problemas es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento.
Esta técnica didáctica se sustenta en el enfoque constructivista, que articula tres principios básicos:
• La comprensión de una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio.
• El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
• El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.



Conclusión
En el marco del desarrollo profesional de cada uno de los individuos, la formación continuada se constituye como un pilar. Pero es importante mencionar  que existen varios métodos didácticos los cuales  son utilizados para   la  formación  profesional de cada uno de  los estudiantes  o incluso profesionales,  en este caso  hablamos de  la  técnicas   didácticas  individuales.

El plan de trabajo individual representa una herramienta de gran ayuda para el aprendiente, porque le permite aclarar sus intereses, necesidades y precisar sus objetivos al estudiar   o trabajar  de dicha forma es importante también porque  te ayuda a  reafirmar y precisar tus conocimientos
En lo personal  creo que en  ocasiones es  bastante importante el tomarte  tu tiempo y el  estudiar o trabajar individualmente, puesto que es una  oportunidad de  que  conozcas realmente  tus conocimientos y los puedas plasmar además  recordemos  que la sociedad es cada vez  mas exigente,   que la competencia  laboral esta  con un auge impresionante  y no en todas las ocasiones  van a querer o de hecho  no va a ser necesario  el   que se  estudie  o trabaje colectivamente.
Para el ámbito profesional, es necesario adquirir  la experiencia que se requiere, y sabemos que es necesario trabajar en equipo, de forma cooperativa, pero el desarrollo personal, el desempeño laboral y la responsabilidad  es personal, por lo cual al trabajar con proyectos dirigidos a nuestra carrera, nos da un avance de lo que obtendremos en este ámbito, esto nos centra para la colaboración, la cual mas necesaria y exige desempeño, por este motivo es necesario realizar el cambio de conducta que el mundo actual exige, para no solo participar como equipo, sino ser miembro activo dentro del grupo. Se debe tener bien claros   cada uno de los objetivos  que se  desea alcanzar. Para  poder llevar a acabo un trabajo  individual   y  se pueda llegar a el objetivo  es necesario tomar varios aspectos  como  lo son  las técnicas de estudio,
Una técnica esencial en el estudio y la investigación, como medio de asimilación de lo leído. Pueden ser informativos (librean de la lectura de la obra por el investigador), indicativos (son muy sucintos y no eximen de la lectura de la obra), o críticos (proporcionan un juicio de valor), de extracto (se copian literalmente las palabras del autor), de resumen (con las propias palabras se mencionan las del autor).
Relación con la carrera

básico de la vida laboral de los profesionales sanitarios, permitiendo el mantenimiento y la mejora de sus competencias, así como la adquisición de otras nuevas y, por ende, ayudando a garantizar la calidad de la atención sanitaria  establecen métodos y procedimientos que permitan sistematizar todo el proceso formativo; desde la identificación de las necesidades de aprendizaje individual u organizacional hasta la evaluación del desarrollo y resultados de la actividad o programa de actividades formativas. La optimización de una formación continuada de calidad, encuentra su justificación en unos principios metodológicos que habrán de guiar todo el proceso formativo, principios que se centran fundamentalmente en la adaptación al nivel y expectativas del alumnado y en la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje útil para la práctica profesional, todo ello soportado por el eje nuclear de la formación; la pertinencia de la acción formativa. Todos nosotros como colaboradores y trabajadores tenemos  nuestra  área  y labores bien definidas  dedicándonos cada uno a  realizar nuestra ocupasion  individualmente pero    de la mejor manera posible  esto sin significar que  para  poder brindar  un servicio de calidad   se requiere  de un gran equipo de especialistas de la salud.


Bibliografía

Garcias Marquez Jesus, Garcia Guardia. Gabriela,Orientación y tutorías
Granada: Universidad, Instituto de Ciencias de la Educación, D.L. 1983
 Ontorio paes Antonio, Manual de dinámica de grupos. Buenos Aires: Humanitas, 1974 Metodología participativa en el aula, : Bordas-Aquila, 1971
 Fuentes  Patricio. Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula: de la teoría a la práctica  Madrid: Pirámide, 1997

martes, 15 de mayo de 2012


                                                                                                          
                                                                                   Educación en Enfermería
                                                        Grupo: 2A
Cristal Darling Naranjo Guzmán

GRUPOS OPERATIVOS EN LA ENSE;ANZA 


Analisis
El grupo operativo es una técnica de enseñanza, que inició Pichón Riviere, el cual dice que "es un conjunto de personas con un objetivo común al que integran operando en equipo". Éste sirve para fomentar en los alumnos un aprendizaje responsable y autónomo el cual, va a hacer que los participantes logren aprender a aprender. El coordinador debe de tomar en cuenta el ECRO de cada persona. Es decir el esquema referencial, el cual constituye una integración unitaria del mundo y del cuerpo, para así poder construir un ECRO grupal.

Por lo tanto este llega a lograr una relación óptima que enriquece la personalidad y la tarea, así como rectificar los estereotipos y las distorsiones de las personalidades del individuo, las cuales no van a causar cosas negativas si saben guiar, al contrario se debe sacar provecho de éstas para lograr el aprendizaje.

Conclusión
El grupo operativo, por lo tanto es una técnica que va a generar en los alumnos aprendizajes autónomos y por lo tanto, esos aprendizajes también van a ser responsables, para así lograr que el participante aprenda a aprender. Esto implica reflexionar acerca de los errores y los aciertos, autorregular el proceso de aprendizaje y transferir y adaptar las estrategias de aprendizaje aprendidas a otras tareas.
Entonces el procedimiento que se adquiere y aplica es con la intensión de aprender significativamente para dar solución a problemas, aprender o recordar contenidos.
Para que el alumno logre aprender a aprender debe de controlar un proceso de aprendizaje, debe de darse cuenta de lo que hace, ya que si no lo hace trabajará sobre sus errores, captar las exigencias de la tarea, planificar, evaluar e identificar aciertos y dificultades, emplear estrategias de estudio pertinentes a cada situación y evaluar los logros obtenidos y por ende corregir sus errores.
En el grupo operativo el aprendizaje, según Pichón Reviere se va a dar en la interacción con los demás, se produce una comunicación participativa, el hombre crea su propio conocimiento y por lo tanto el aprendizaje. También se ocupa de la salud mental, por medio de factores intrínsecos y extrínsecos.

Nota
El grupo operativo se explica desde tres teorías como lo son:
·        Materialismo dialéctico (considera al hombre en praxis)
·        Psicología social (el hombre se construye por sus relaciones sociales)
·        Psicoanálisis (para entender la mente del individuo)

 Melani Klein, también realiza una explicación acerca del grupo operativa, la cual dice que se deben cubrir las necesidades de cada integrante, pero la no-satisfacción de las necesidades básicas, logra crear ansiedades, las cuales deben ser fomentadas por el coordinador para que el alumno profundice sus conocimientos y logre un aprendizaje.
El objetivo del grupo operativo es el de modificar, transformar, accionar aprendizajes y estructuras de cada uno y del grupo en general.
También crea habilidades, conocimientos y formar aptitudes en los individuos


REFERENCIAS
·         Pichon Riviere, E. y Pampliego de Quiroga, A. Aportaciones a la didáctica de la psicología social. En E. Pichon Riviere, El proceso grupal. Buenos Aires, Ed. N. Visión, 1975, p. 203.
·